Razas e inteligencia: ¿qué dicen realmente los estudios?

Un tabú incómodo en la ciencia

¿Existen diferencias de inteligencia entre razas?

Si preguntas hoy en una universidad, la respuesta más común será el silencio. Durante años, este tema estuvo en el centro de la psicología y la antropología, pero ahora parece haber desaparecido. ¿Qué pasó? ¿Los datos eran falsos… o simplemente demasiado incómodos?

Estudios que desataron la polémica

  • Arthur Jensen (1969): publicó un artículo donde aseguraba que las diferencias de CI entre afroamericanos y blancos en EE.UU. no podían explicarse solo por factores sociales. Fue atacado por racista, pero su estudio abrió un debate que sigue vivo.
  • The Bell Curve (1994): Richard Herrnstein y Charles Murray presentaron un libro explosivo: afirmaban que las diferencias de inteligencia entre grupos tenían un componente genético. La sociedad lo rechazó de inmediato, pero el libro se convirtió en un best seller mundial.
  • Pruebas del ejército en la Primera Guerra Mundial: decenas de miles de soldados fueron sometidos a test de inteligencia. El resultado: marcadas diferencias según origen étnico. ¿La crítica? Que los test estaban diseñados desde una visión cultural muy limitada.

Curiosidades que hacen pensar

  • El Efecto Flynn: los CI aumentan con cada generación en todo el mundo. Si la inteligencia fuese 100% genética, ¿cómo se explica que en apenas 50 años la media haya subido más de 20 puntos?
  • Adopciones internacionales: niños asiáticos adoptados en Europa o EE.UU. superaban en CI a la media de sus países de origen… pero aún mostraban diferencias con los nativos.
  • Gemelos idénticos separados al nacer: aunque crecieran en entornos distintos, sus puntuaciones de CI eran sorprendentemente parecidas. ¿Prueba de que los genes mandan? Sí, pero no en solitario: un entorno estimulante marcaba enormes diferencias.

¿Biología, cultura o las dos cosas?

La mayoría de expertos hoy defienden que la inteligencia es el resultado de una mezcla:

  • Genética: la herencia importa, y los estudios en gemelos lo confirman.
  • Entorno: nutrición, educación, discriminación y pobreza influyen de forma decisiva.La verdad es incómoda porque no se puede resumir en un solo titular: ambos factores importan, pero no en la misma medida para todos los grupos.

¿Por qué nadie quiere hablar de esto?

En la actualidad, la palabra “raza” se evita en psicología y antropología: se habla de “poblaciones” o “grupos culturales”. Muchos investigadores han dejado de publicar sobre inteligencia y razas, no porque no haya datos… sino porque el tema es políticamente radioactivo.

En otras palabras: los estudios existen, pero pocos se atreven a citarlos.

Reflexión final

¿Existen diferencias de inteligencia entre razas?

Los datos históricos dicen que sí.

La ciencia actual responde con matices, explicaciones sociales y culturales.

La sociedad prefiere callar.

Lo fascinante es que este silencio nos deja con más preguntas que respuestas:

¿Estamos ignorando algo real por miedo a la polémica?

¿O es que ya entendimos que la inteligencia no puede reducirse a un simple número?

👉 Si quieres profundizar en este tema prohibido, con ejemplos reales y un repaso de los estudios más polémicos, mira el video completo en nuestro canal de YouTube, PsyLife.

Deja un comentario